Luna
Atracción y muerte
Cabeza cortada
Oscar Wilde
Salomé es la danza, el movimiento de un cuerpo bellísimo, la tentación que seduce sin posible resistencia.
Cuando los siete velos vayan cayendo uno tras otro, estaremos dispuestos a cortar las cabezas que sean, la del profeta que recuerda horribles transgresiones y anuncia desgracias o la de nuestro futuro. El gozo del cuerpo en movimiento o el deseo de esa belleza inalcanzable bastan para anular cualquier sensatez evidente.
Un claro de luna ilumina la figura de Salomé. Ambas - la doncella y la luna- son admiradas por dos jóvenes. Uno de ellos exclama " Qué hermosa está hoy la princesa Salomé", el otro " Contemplad la luna. ! Qué extraña, ésta noche ! Como una mujer salida de la tumba. Como una mujer muerta. Como si buscara muertos."
Salomé a la luz de la luna oye por primera vez la voz del profeta y quiere verlo, conseguirá que, a pesar de la prohibición de Herodes, lo saquen de la cisterna en donde está prisionero. Verá sus ojos, su cuerpo, querrá tocarlo y la voz de rechazo del profeta le llevará a suplicar" Déjame besar tu boca Iokanaán" y ante el "jamás" expresa con firmeza su único deseo, su firme propósito " Besaré tu boca, Iokanaán"
" De la cisterna sale el brazo negro del verdugo sosteniendo sobre un escudo de plata la cabeza de Iokanaán" Y Salomé habla largamente de su pasión a ésa cabeza sin vida que ya no puede amenazar ni maldecir a la princesa enloquecida de amor. Mientras una gran nube oculta a la luna , pero ella tiene, por fín, para sí ésta boca siempre negada, pero muerta. La voz de Salomé existe aún para cantar su victoria: " He besado tu boca, Iokanaán, he besado tu boca. Tus labios tenían un amargo sabor. ¿Era el sabor de la sangre?...Tal vez era el sabor del amor."
Un rayo de luna ilumina a Salomé, hija de Herodías, princesa de Judea, antes de caer aplastada por los escudos de los soldados de Herodes.
Es un personaje que ha inspirado a muchos artistas.
Oscar Wilde escribió en 1891 una tragedia que narra una versión muy personal de la historia bíblica de Salomé
Para leer pinchar aqui.
Richard Strauss compuso su Salomé en un solo acto en alemán basándose en la obra de O. Wilde. Fué estrenada en la Opera Semper de Dresde el 9 de Diciembre de 1905.
Salomé Mérida Teatro Romano Festival Teatro Salomé
En Mérida y en el magnífico marco del teatro romano y dentro del ciclo del 60 festival de teatro se representó el pasado 6 de Julio con un reparto extraordinario:
Director musical: Alvaro Albiach con la Orquesta de Extremadura
Director de escena y escenografía: Paco Azorín
Coreógrafo: Victor Ullate
Salomé: la soprano española Ángeles Blancas
Iokanaán: el barítono español José Antonio López
Herodes (tetrarca de Judea): John Easterlin
Herodías(esposa de Herodes): la mezzosoprano Ana Ibarra
Mención especial a los bailarines: Arantxa Sagardoy y Carlos Martos en los papeles de Salomé y Ionakaán.
Salomé a la luz de la luna oye por primera vez la voz del profeta y quiere verlo, conseguirá que, a pesar de la prohibición de Herodes, lo saquen de la cisterna en donde está prisionero. Verá sus ojos, su cuerpo, querrá tocarlo y la voz de rechazo del profeta le llevará a suplicar" Déjame besar tu boca Iokanaán" y ante el "jamás" expresa con firmeza su único deseo, su firme propósito " Besaré tu boca, Iokanaán"
" De la cisterna sale el brazo negro del verdugo sosteniendo sobre un escudo de plata la cabeza de Iokanaán" Y Salomé habla largamente de su pasión a ésa cabeza sin vida que ya no puede amenazar ni maldecir a la princesa enloquecida de amor. Mientras una gran nube oculta a la luna , pero ella tiene, por fín, para sí ésta boca siempre negada, pero muerta. La voz de Salomé existe aún para cantar su victoria: " He besado tu boca, Iokanaán, he besado tu boca. Tus labios tenían un amargo sabor. ¿Era el sabor de la sangre?...Tal vez era el sabor del amor."
Un rayo de luna ilumina a Salomé, hija de Herodías, princesa de Judea, antes de caer aplastada por los escudos de los soldados de Herodes.
Es un personaje que ha inspirado a muchos artistas.
Oscar Wilde escribió en 1891 una tragedia que narra una versión muy personal de la historia bíblica de Salomé

Richard Strauss compuso su Salomé en un solo acto en alemán basándose en la obra de O. Wilde. Fué estrenada en la Opera Semper de Dresde el 9 de Diciembre de 1905.
Salomé Mérida Teatro Romano Festival Teatro Salomé
En Mérida y en el magnífico marco del teatro romano y dentro del ciclo del 60 festival de teatro se representó el pasado 6 de Julio con un reparto extraordinario:
Director musical: Alvaro Albiach con la Orquesta de Extremadura
Director de escena y escenografía: Paco Azorín
Coreógrafo: Victor Ullate
Salomé: la soprano española Ángeles Blancas
Iokanaán: el barítono español José Antonio López
Herodes (tetrarca de Judea): John Easterlin
Herodías(esposa de Herodes): la mezzosoprano Ana Ibarra
Mención especial a los bailarines: Arantxa Sagardoy y Carlos Martos en los papeles de Salomé y Ionakaán.
Apoteósica despedida en una maravillosa Salomé en el teatro romano de Mérida by Rosmcal.
¡Bravo, bravísimo! Inolvidables momentos los que vivimos en el Teatro Romano de Mérida y que tú has sabido plasmar magistralmente en esta entrada. El relato bíblico, unido a la música de Richard Strauss y al baile sensual de la perversa Salomé en la figura de Arantxa Sagardoy, todo unido bajo ese incomparable marco, nos transportó a otro mundo, del que sólo los aplausos nos hicieron volver a la realidad.
ResponderEliminarEntrada preciosa. Imagino la gozada: Salomé en el teatro romano de Mérida...
ResponderEliminarGracias por el libro. Si lo encuentro en francés te lo mandaré.
¡Has estado en Mérida! un lujo poder disfrutar de la representación en este teatro.
ResponderEliminar¿Ves? de tu mano me informo de eventos que me pasan desapercibidos por no estar al día.
Un abrazo
Fantástico, que pena no haber ido
ResponderEliminarMuy bueno Rouse,gracias por todos los regalos que nos das cada dia
EliminarNecesitaba una tarde entera para saborear tu ultimo trabajo llevo delante del ordenador ,desde las 5 de la tarde y son las 8, todo de pe a pa,lo merecia esto hay que degustarlo despacio,y de verdad que ha merecido la pena,tengo una amiga que vale un""potosí"". pili.
ResponderEliminarSon los sentidos las ventanas por donde nos entra toda información. Por cuantos más sentidos nos llegue, con mayor fuerza se queda en nosotros gravada. De ahí la importancia que tiene la unión de la música ( oído ) y el baile ( vista ). Esta fuerza se puede utilizar para bien o para mal. Salomé la utilizó en su baile gracioso y sensualmente realizado al compás de la música, para obtener algo que va contra toda moral: la muerte de un ser humano. Esto es parte del argumento de la ópera " Salomé " de Strauss que con tanta perfección vimos y escuchamos en el marco incomparable del teatro romano de Mérida. Charo.
ResponderEliminarSólo soy capaz de decir una cosa. ¿qué valor cultural tendrá tu blog en un par de años?....¡¡¡Qué maravilla!!!
ResponderEliminarPrecioso Rosa, como todo lo que haces
ResponderEliminar
ResponderEliminarRegreso de mi larga ausencia...
Aquí veo otro buen post. Como siempre, interesante y muy bien documentado.
· un beso
· CR · & · LMA ·